SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
[administración 2000-2004]
Departamento de Arquitectura - Sección de Diseño Ambiental
A ) Trabajos Preliminares de Planificación:
Estudios preliminares fueron realizados a la Caverna y su entorno:
• Un levantamiento preliminar planimétrico y altimétrico realizado por estudiantes de ingeniería de la UNPHU, a la caverna principal.
• Levantamientos fotográficos de la pre-existencia realizados por Ico Abreu y Joel Buttler.
• Revisión de los levantamientos de la caverna realizados por EspeleoGrupo Santo Domingo.
• Relevamiento pictográfico realizado por Jose Luis Tineo, Susana Almonte y Samuel García liderados por el Director de Espeleología de la Secretaría de Medio Ambiente Domingo Abreu Collado.
• Levantamiento altimétrico y planimétrico del entorno de la caverna.
• Un modelo tridimensional de la Caverna Principal, en madera tallada, realizado por Ricardo Brito.
Algunas de estas actividades continuaron durante la ejecución de la obra y todas fueron terminadas. Mientras los diferentes levantamientos y relevamientos técnicos eran realizados se estudiaron las siguientes condicionantes para facilitar una elaboración factible de un plan maestro:
• Situación legal de los terrenos.
• Estudios del área de influencia de la caverna para identificar prácticas exógenas al destino de los terrenos.
• Identificación de aspectos de la caverna que puedan ser de interés geológico, científico, didáctico o de puro interés turístico.
• Impacto de otros manejos turísticos o de otra índole realizados en el área.
• Contextualización de la propuesta en relación a otros proyectos del estado.
• Coordinación con la Secretaría de Obras Públicas con respecto a la ampliación de la Autovía del Este que estaba planificada para pasar peligorsamente cerca al area de influencia directa de la caverna.
Una vez realizados estos estudios pudo completarse el Plan de Manejo (anexo), tanto para la Caverna Principal como para el entorno de la misma, el cual iba siendo realizado en paralelo.
B ) Previsiones para la Habilitación de la Caverna Principal:
En relación al Monumento, estas son algunas de las previsiones utilizadas en el proceso de planificación:
1. Se definieron los límites del área protegida en relación al manejo de un área mayor que se consideró llamar Parque Nacional Cumayasa o Parque Nacional Cueva de las Maravillas. Que incluyera las areas que en estos momentos tiene categoría de monumento natural, e incluyendo otros sectores que necesitan protección entre las cuencas del Río Soco y el Rio Cumayasa.
2. Se previeron actividades alternativas que soportaran la carga de turistas que visitarían el monumento cultural y que debido a una carga máxima posible, a ser determinada, no podrían entrar a él.
3. Se aseguró que toda construcción sobre la superficie del parque estuviese alejada al menos 250 metros de la entrada de la caverna.
4. Se mantuvo el acceso original de la caverna de manera de no alterar otras entradas menos impactadas por el turismo incontrolado que tuvo efecto en el pasado.
5. Se clasificaron zonas de uso en función de las características naturales del sistema cavernario y de las condiciones encontradas antes de la intervención: Zonas intangibles ( santuario de murciélagos ) , Zonas de uso extensivo ( solo accesibles visualmente ) y zonas de uso intensivo ( areas de caminerías y plazas internas ).
6. Selección y prueba de materiales que resistan las condiciones mas extremas de humedad y uso intensivo en el interior de la caverna, sin provocar contaminacion por oxidación y degradación, se desestimó el uso de la madera, cuerdas, acero negro, y otros materiales que probaron ser agentes exogenos contaminantes. Ver anexo “Materiales Especificados para la Cueva de Las Maravillas”.
7. Se definieron los elementos técnicos de iluminación aceptables y que pudiesen prevenir el crecimiento de elementos extraños al monumento.
8. Se propuso que todo el proyecto pudiese ser accesible a las personas con discapacidad, y prever actividades alternativas para ellos dentro y fuera de la caverna.
Una vez estudiadas todas estas consideraciones se sometieron a la Secretaria de Estado un anteproyecto para las caminerías y puentes internos a la caverna, jardines, parqueos y acceso, además de un edificio que sirviera como centro de visitantes. Esta información fue entregada al Secretario de Estado para su consideración en fecha junio de 2001.
C ) Previsiones en la Planificación de la Construcción:
Con el anteproyecto pudo realizarse un presupuesto preliminar y una planificación del posible impacto de la construcción sobre el ecosistema de la caverna y las pictografías. Estas son algunas de las previsiones que se planificaron para el proceso de construcción:
1. Definición de pasillos confinados por cintas de prevención para impedir que el personal de construcción camine por áreas de bajo impacto o zonas de uso extensivo.
2. Se obstruyeron las entradas a las zonas de preservación o zonas intangibles para evitar la entrada innecesaria de obreros, con límites porosos de manera que la fauna pudiese correr o volar libremente por toda la caverna.
3. Iluminación de bajo voltaje, fluorescentes, sistema de encendido y apagado de manera que solo las áreas donde se estuviese trabajando estuviesen encendidas (para prevenir el crecimiento de algas, líquenes u hongos).
4. Protección de todas las paredes de la cueva con plástico, a una separacion de un pie de la superficie, para evitar polvillo indeseado sobre los espeleotemas y las pictografías.
5. No se permitirán motores de combustión dentro de la cueva o a una distancia menor a 100 metros a la dolina de entrada, solo herramientas manuales, eléctricas. El cemento se mezclaría a mano sobre lonas de plástico.
6. Uso de sustancia antioxidante sobre todo el acero utilizado en la construcción para evitar posible oxidación.
7. Humidificar la cueva después de periodos prolongados de trabajo.
8. No se permitirán permanencias y ruidos innecesarios por parte de los obreros, tampoco la introducción de productos nocivos, como pilas, cigarrillos, ni comida dentro de la caverna.
9. Se formaron grupos de obreros supervisados por un ingeniero residente y maestros de obra, los cuales eran a su vez supervisados por un jefe de obra y por el arquitecto del proyecto.
D ) Seguimiento al Proceso de Diseño, Decisiones in-situ, Exploraciones y Toma de Decisiones:
Una vez elaborado el plan de construcción, y mientras se habilitaba la caverna para la actividades derivadas de esta, el proceso de diseño del proyecto continuó con decisiones in-situ:
1. Visitas del Secretario de Estado y del equipo técnico y científico para la definición de posibles circuitos e identificar los espacios, espeleotemas y pictografías a ser destacados.
2. Replanteo bajo supervisión directa del arquitecto del proyecto de las caminerías y plazas derivadas del circuito definitivo.
3. Estudios de las excavaciones por parte del equipo técnico y científico, para identificar posibles hallazgos arqueológicos o biológicos y documentar por video características paleontológicas existentes, acargo del espeleólogo experto Domingo Abreu Collado.
4. Evaluación de los cambios que pudieran generarse de estas previsiones.
5. Exploración de áreas no exploradas de la caverna en busca de puntos de interés o salidas alternativas a la de la entrada principal.
6. Reciclaje de la tierra excavada, a ser utilizada como abono ( por los nutrientes de la mucielaguina ) y como elementos de definición en el paisajismo de los jardines de acceso.
Una nota muy importante es que todo el material que fue sacado para las caminarías se encuentra ubicado en el jardín, con el mismo volumen y en la misma dirección y proceso en que fue sacado para posibles exploraciones en el futuro, donde se podrá comprobar que no hubo material arqueológico de extremo valor o espeleotemas afectados.
Es importante destacar que en una exploración llevada a cabo por el espeleologo y arquitecto Ico Abreu del Departamento de Arquitectura e Ingeniería con fines de fotografía y reconocimiento del entorno. Se descubrió la existencia de una caverna superficial, de la cual no existen records científicos que la ubicaran como parte del conjunto de la Cueva de las Maravillas.
El descubrimiento de este espacio generó que el plan de desarrollo cambiara drásticamente al decidirse que esta sirviera como Centro de Visitantes para el Parque. La decisión se llevó a cabo en base a las siguientes consideraciones:
Acceso del publico al Centro de Visitantes, piramide y acceso para personas con discapacidad desde los jardínes
• La cueva al estar tan expuesta a los elementos, sol, lluvia, polvo e intromisión de animales diversos ( Chivos, vacas, cerdos, etc ), propiciaba una intervención sin la rigurosidad de las normativas que regirían la Caverna Principal. El espacio era utilizado por agricultores del area para actividades apiarias.
• Se descubrió que el túnel que llega a la sala principal de las pictografías comunica directamente a un pasillo adyacente a este espacio, lo que facilitaba soluciones arquitectónicas y de flujo favorables al Manejo y Habilitación del monumento, como la inserción de un ascensor que posibilitaría el acceso de las personas con discapacidad a la caverna.
El elevador tenia un doble proposito, posibilitar el acceso de personas con ciertas discapacidades a un lugar anteriormente negado a ellos, y un proposito de conservación que el recorrido fuera lineal, de manera que los visitantes no tuviesen que devolverse de manera que las luces automaticas no se encendieran dos veces.
• La generación de un recorrido lineal sin retorno, que facilitaba que las luces de la caverna no tuviesen que ser encendidas dos veces para los mismos visitantes. Lo cual es altamente beneficioso para la conservación de las pictografías y los espeleotemas.
• La reducción sustancial del presupuesto al no tener que construir facilidades para cumplir la función que este espacio podía dar de manera mas eficiente y espectacular.
Una vez aprobada la ubicación del Centro de Visitantes en este espacio natural ( decisión conjunta del Secretario de Estado y del Equipo Técnico y Científico del proyecto ) se llevaron a cabo levantamientos fotográficos, planimétricos y altimétricos para documentar la preexistencia del espacio. Y se llevó a cabo un muestreo arqueológico, llevado a cabo por Domingo Abreu Collado, quién descubrió algunas osamentas que fueron entregadas a instituciones pertinentes para su estudio y catalogización.
Una vez realizadas estas actividades se procedió a realizar un diseño y presupuesto preliminar, presentado y aprobado por el Secretario de Estado, con quién posteriormente se realizaron reuniones para seleccionar los materiales de piso y accesorios del espacio. Ver anexo “Materiales Especificados para la Cueva de Las Maravillas”.
E ) Previsiones en la Planificación de Paisaje:
El entorno de la cueva de las maravillas ANTES Y DESPUES de la intervencion
Con la construcción de las caminerías y el Centro de Visitantes en construcción, se procedió a iniciar los trabajos de Paisajismo en los jardines de acceso, buscando como colaboradora a la Arq Amalia Bobea. La intención básica tras el diseño de los jardines del parque fueron:
• Crear un paseo de entrada al proyecto que operara como un atractivo agregado al monumento natural, sirviendo de entretenimiento para las familias y grupos de visitantes durante la espera que conlleva entrar a la caverna.
• Servir como muestra botánica de la flora de la zona perteneciente a la llanura seca del sur del país. Esto puso como condicionante trabajar solo con flora existente y endémica de la zona.
• Servir como muestra etnológica de la zona. Esto puso como condicionante la identificación de plantas que atraigan a los insectos identificados como endémicos.
• Organizar los circuitos en base a la protección requerida en las diferentes zonas del parque, la cual fue definida en tres: Parqueos y servicios ( vegetación de sombra y resistente, introducida ), zona de transición ( muestras botánicas y etnológicas, vegetación endémica ), bosque seco protegido, vegetación en estado natural.
Los botánicos Milcíades Mejía y Ricardo García del Jardín Botánico Nacional sirvieron como asesores en la identificación de la flora endémica y en la catalogización de las plantas y arbustos. El entomólogo Kelvin Guerrero realizó los experticios correspondientes a los jardínes y el interior de la caverna. Ambas exploraciones e investigaciones, junto a una detallada labor de relevamiento de las pictografías de la caverna fueron publicadas por la Secretaría de Estado y son actualmente vendidas al público.
F ) Planificación de los Edificios y Areas de Servicio:
Edificio de baños y servicios, ubicados a 350 metros de distancia de la caverna
Una vez avanzada la definición de unidades paisajisticas en el entorno, se procedió a la consolidación de las aceras que dirigirían el flujo de turistas por el parque. Se decidió utilizar hormigón coloreado, por entender que era una solución a muy bajo costo en relación a su durabilidad. Se pasó por un proceso de selección del color de manera que distraiga lo menos posible, jerarquizando la vegetación. Se optó por un color muy semejante a la roca caliza de la zona, con dos tipos de estampados, cuadrícula en zonas de transición y piedra en zonas de preservación.
En lo que se refiere a los edificios de servicio, inicialmente se había seleccionado un sitio para la construcción de los edificios de servicios sanitarios y la planta eléctrica, de hecho se inició allí la construcción del edificio, pero se decidió que debía ser movido a otro lugar debido a la obstrucción visual que podían generar desde el parqueo al monte donde se ubica el monumento natural. Se demolió y cubrieron los cimientos de la construcción y se procedió a construir el edificio en una nueva ubicación hacia el lateral este.
Se elaboró un nuevo plano de sitio para los demás edificios de servicio, que incluirían área de concesión de alimentos o snacks, el edificio de la policía ambiental, Boletería y edificio de generadores eléctricos. Se elaboraron también presupuestos para el área de parqueos y el camino de acceso Pero se decidió que en una primera etapa el Parqueo sería habilitado sobre la grama natural en una explanada alejada 300 metros de la entrada principal de la caverna.
Se elaboraron estudios de la carga eléctrica para todos los sistemas eléctricos de todo el proyecto. De esta manera se podría seleccionar los generadores eléctricos que darían servicio a la caverna. Se decidió adquirir dos generadores de 150 kilos cada uno y uno de 60 kilos. Para esto se consultó al Ing. César Asencio.
Esta información fue utilizada para la solicitud a la Embajada del Japón de la donación de este equipo y del elevador. Tambien realizamos gestiones y servimos de enlace con la Embajada de Japón en lo referente a esta donación.
G ) Asesoría Internacional:
Durante este proceso de desarrollo gestamos la visita de dos expertos espeleólogos, Rickard Toomey y Elyzabeth Winkler, quienes fungieron como asesores del proyecto de habilitación y el Plan de Manejo. Los expertos nos visitaron por tres semanas y entregaron un informe de los trabajos realizados por nuestro equipo técnico con conclusiones y recomendaciones que soportaban el trabajo consciente que hasta ahora se estaba realizando.
Durante dos semanas los expertos se mudaron en las inmediaciones de la caverna y realizaron un reporte después de un estudio minucioso de la fauna, condiciones climáticas, paleontológicas y geológicas, además de las condiciones y metodologías de operación utilizadas en el Proyecto de Habilitación de la Caverna, con el fin de generar una serie de recomendaciones que pudiesen servir para generar un Plan de Manejo efectivo. En las visitas estuvieron presentes el arq. Marcos Barinas Uribe, encargado de la obra, Domingo Abreu Collado, Director de espeleología y Víctor García Alfonseca, ingeniero a cargo de la construcción del proyecto. Se generó un Reporte que fue presentado al Secretario de Estado, Dr. Frank Moya Pons para su conocimiento y aprobación.
H ) Previsiones en la Planificación de la Iluminación de la Caverna:
Con la construcción civil del proyecto avanzada en un 60% se inició el proyecto de iluminación de la caverna. Para este trabajo la Secretaría de Estado contrató a Claudio Chea.
Al inicio del trabajo Claudio Chea visitó algunas de las cavernas que parte del equipo técnico visitó en los Estados Unidos. De todas maneras algunas recomendaciones basadas en las investigaciones que realizamos sobre el particular fueron suministradas, algunas incluyen:
• Resistir la tentación de sobreiluminar la caverna, y reducir al máximo el uso de colores exoticos en el interior de la caverna.
• El uso de circuitos cortos de manera que cada set de luces puedan ser controladas individualmente, reduciendo el tiempo que están encendidas.
• Reducir altas y largas exposiciones en areas humedas para prevenir el surgimiento de Lampenflora.
• En lo referente a las pictografías se hicieron recomendaciones especiales:
o Mantener las luces fijas a niveles muy bajos y no hacer exposiciones cercanas y directas a las pictografías.
o Usar luces amarillas ambar pues contienen un espectro de luz mas bajo que las de color que ayuda a reducir el crecimiento de algas.
o Donde sea posible utilizar bombillas de mano para que el guía ilumine pictografías importantes.
De todas maneras, un manejo adecuado de la luces solo reduce nunca elimina o evita el crecimiento de flora en la caverna. De hecho, algunos episodios de crecimiento durante la construcción fueron identificados y se hicieron consultas de lugar con expertos internacionales y las medidas preventivas tomadas en cuenta.
Con la construcción civil terminada en un 80% y la iluminación desarrollada en un 70% se procedió a la habilitación del ascensor y las rampas de discapacitados hacia el interior de la caverna. Se hicieron levantamientos in situ, se llevaron a cabo reuniones de consulta con el equipo técnico y el Secretario de Estado, y se elaboraron planos que permitiesen un desarrollo preciso y conveniente de las rampas hasta la plataforma del elevador.